Mostrando entradas con la etiqueta Proteinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proteinas. Mostrar todas las entradas

Las Algas

Las algas son las verduras del mar y entre sus muchas propiedades se encuentran la de tener un alto contenido en sales minerales y ser un buen depurativo

¿Desde cuando se comen las algas?

El uso alimentario de los vegetales marinos, en la cuenca mediterránea, está documentado desde el año 600 a de C. aunque se han encontrado datos de su inclusión en la alimentación humana que datan de 10.000 años atrás, en Oriente, especialmente en Japón donde las algas pueden llegar a constituir el 25% de la dieta.

En la mayoría de países europeos las algas se han ganado un lugar en la gastronomía local, como por ejemplo en Austria y Alemania donde utilizan las algas para elaborar un tipo de pan muy apreciado, el Algenbrot, un pan de cereales al cual se le agrega un 2 - 3 por ciento de algas disecadas en la harina.

Propiedades dietéticas de las algas

Las algas son las verduras con más alto contenido en sales minerales y oligoelementos. Son ricas en yodo, hierro (100 gramos de algas nos dan dos veces más hierro que cien gramos de lentejas) cobalto, magnesio, calcio, fósforo y potasio.
Con 100 gramos de alga Hiziki aportamos 1400 mg. de calcio ante los 100 mg. que aporta la leche, y con 1 gramo diario de alga Kombu obtenemos el aporte suficiente de yodo para garantizar el equilibrio de las glándulas endocrinas.
Oligoelementos como el cinc necesario para la correcta secreción y asimilación de la insulina, el hierro y el cobalto, encargados de evitar la anemia, o el silicio y el calcio, imprescindibles para fortificar los huesos, uñas, piel y cabello se encuentran presentes en las algas.

La riqueza en clorofila de las algas: Las más ricas son la espirulina y el alga azul Klamath.
La clorofila activa las enzimas del cuerpo que intervienen en la asimilación de los nutrientes para transformarlos en energía; ayuda a purificar la sangre e incrementar la formación de hemoglobina, evita la contracción de los vasos sanguíneos y aumenta el rendimiento muscular y nervioso.
Una cucharada sopera diaria de algas abastece al organismo de todos los minerales y oligoelementos esenciales indispensables para un correcto metabolismo celular.

Algas para adelgazar

Las algas aumentan de tamaño al entrar en contacto con agua, su medio natural, produciendo un efecto saciante y por otro debido a su gran aporte de yodo (las algas marinas son alimentos cinco veces más ricas en yodo que el agua de mar) regulan el funcionamiento de la glándula tiroides responsable de que se quemen los hidratos de carbono que ingerimos y no se conviertan en "michelines".
Las propiedades adelgazantes de las algas también se debe a que aportan mucílago (sobretodo el musgo de irlanda y el agar-agar) un tipo de fibra que estimula el buen funcionamiento del intestino grueso permitiendo una buena eliminación diaria de los residuos, requisito indispensable para eliminar el exceso de peso.

¿Quién debe consumir con moderación las algas de agua salada?

Debida a la alta composición de las algas marinas en yodo es necesario evitar su consumo en personas que sufren hipertiroidismo, se les haya extirpado la glándula tiroides o sean muy delgadas y nerviosas.
Algunas algas contienen un alto porcentaje de sodio por lo que no conviene su abuso a personas con tendencia a la hipertensión. En todos estos casos son más aconsejables las algas de agua dulce como la Klamath, la Espirulina o la Chlorella.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
(Por favor darle  CLICK sobre la Publicidad del encabezado de este articulo o sobre las Publicidades del margen, así mantendremos vivo este espacio!) 
Muchas Gracias!!!)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La importancia de incorporar semillas y oleaginosas a nuestra alimentación

Es hora que sepamos con seguridad el rol importante que puede cumplir en nuestro organismo, el incorporar semillas a nuestra dieta diaria. Hoy día, cada vez más, los especialistas en nutrición se esmeran en destacar y recomendar la importancia de ellas en las dietas.
Las semillas, por sus propiedades energéticas son una opción nada despreciable a la hora de querer lograr para nosotros, una alimentación equilibrada.

Una manera práctica de incorporarlas es consumir panes elaborados con ellas, como pueden ser los panes de sésamo, de girasol, de lino etc.

IMPORTANTÍSIMO: Tener en cuenta que todas las semillas deben ser rotas, trituradas, machacadas, masticadas muy bien o molidas pues de otra manera seguirán su camino y no se podrá aprovechar al máximo sus propiedades. Una vez molidas, en lo posible guardarla en la heladera y nunca comprar semillas molidas si no saben cuánto tiempo estuvieron en su envase original.... pues los aceites se degradan... además....
Los frutos secos deben consumirse preferentemente crudos, previo remojo en agua durante unos diez minutos. Lo más indicado es que formen parte de los desayunos, las meriendas y los platos principales de las comidas, así como de las ensaladas, acompañados de quesos frescos, legumbres y cereales como el musli.
Con frecuencia, una vez descascarillados, los frutos secos se tuestan. Con ellos mejora su sabor, si bien al mismo tiempo se modifican la estructuras de los ácidos grasos y se destruyen las escasas vitaminas que contienen los frutos. También la costumbre de salar los frutos secos es perjudicial para quienes los consumen, porque la cantidad de sal obliga a beber en exceso, con la consiguiente sobrecarga para los riñones. Además, la sal acarrea graves consecuencias para los hipertensos. Por si fuera poco, la sal favorece el endurecimiento de las grasas, que se depositan en los tejidos y comienzan a retener agua, de lo cual deriva la aparición de la celulitis.

Es importante ingerir los frutos secos tras una concienzuda insalivación y masticación (o molidos como indiqué al principio), para aprovechar al máximo sus componentes y facilitar la digestión. La cantidad que se debe consumir depende, por una parte, de la intensidad de las actividades físicas que se realicen, y por otra, de las características de los demás componentes de la dieta.

Los frutos secos son semillas oleaginosas - este grupo de alimentos también se denominan así- que proceden de determinadas plantas. Recubre estas semillas una cáscara más o menos dura, según las especies, y todas ellas se caracterizan por incluir en su composición menos de 50% de agua, por su bajo contenido de hidratos de carbono y por su riqueza en grasas. Son de los pocos alimentos que contienen fósforo, y en el que éste, sin embargo, no forma combinaciones ácidas en el organismo humano. Actualmente, los frutos secos constituyen una excelente alternativa a las proteínas animales.

Los frutos secos aportan a la dieta grasa poliinsaturadas muy valiosas, ya que constituyen una buena fuente de energía. En general, estos frutos tienen mayores y mejores propiedades energéticas que las que tiene la carne.
Debido a su alto contenido en aceites y, por consiguiente, su elevado poder calórico, los frutos secos se descartan en la mayor parte de las dietas alimentarias.
Las semillas de la calabaza y los cacahuates son altamente proteicas, aunque las proteínas que contienen son de mediana calidad, por su bajo contenido en licina y metionina; por este motivo su consumo debe complementarse con el de proteínas procedentes de cereales y legumbres, para lograr un correcto equilibrio nutritivo. Por su parte, nueces, almendras y nueces de Brasil poseen más proteínas por unidad de peso, y de excelente calidad, que los huevos frescos.
Con la salvedad de las castañas los frutos secos proporcionan muy pocos hidratos de carbono ( entre el 10% y el 20%) y, además, están constituidos en parte por fibras vegetales, de modo que el organismo no los absorbe, si bien, por otro lado, presentan una buena proporción de minerales de fácil absorción, como potasio, calcio, fósforo, hierro y magnesio.

En cuanto a las vitaminas que pueden aportar, son escasas por lo general, con excepción de la vitamina A, en tanto que poseen cantidades variables de tiamina, rivoflavina y niacina.

----------------------------------------------------------------------------------------------
(Por favor, hacer  CLICK sobre la Publicidad del encabezado de este articulo o sobre las Publicidades del margen, así mantendremos vivo este espacio!) 
Muchas Gracias!!!)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Chía: sus bondades y beneficios en la salud y belleza

Si no conoces esta semillita es momento de hacerlo, pues es una de las semillas que contienen más propiedades benéficas para la salud. La chía, conocida también como Salvia hispánica, es una planta herbácea de la familia de las lamiáceas, crece anualmente y llega a medir hasta 1 m de altura. Sus hojas opuestas entre si miden entre 4 a 8 cm de largo y 3 a 5 de ancho, tiene flores hermafroditas de un intenso color púrpura o blanco que se agrupan en ramilletes. Florece en verano, entre julio y agosto, donde las flores dan un fruto con una semillita lustrosa, de color pardo o rojizo, con sorprendentes propiedades alimenticias.


Propiedades de la Chía:

• OMEGA-3 : es una de las especies vegetales con mayor concentración de ácido graso alfa-linolénico omega 3 que se han conocido. Tiene 700% más Omega-3 que el salmón del atlántico.

• ENERGÉTICO: se conoce como el alimento de las caminatas ya que es un alimento muy energético que da mucha resistencia y alta energía, los guerreros Aztecas ya la usaban con esta finalidad.

• Las semillas de Chia son el coloide hidrofílico, un elemento base en las células que poseen la propiedad de ocupar rápidamente las sustancias esenciales a la vida de las células. La precipitación de coloides hidrofílicos causa la muerte por cáncer de células.

• Esta semillita es un excelente constructor de músculos y tejidos.

• PIEL SECA: tiene propiedades hidratantes muy benéficas para la piel.

• PROTEINAS DE GRAN CALIDAD: tiene un gran porcentaje de proteínas, que se digieren y absorben fácilmente, ideal en las dietas de niños y adolescentes.

• PROTEINAS SIN GLUTEN (CELIACOS): La proteínas de la Chía Benexia son altas: contiene 19-23% de proteína, una cantidad que supera a lo de los cereales tradicionales como el trigo. el maíz, la cebada y la avena. Además, estas proteínas no contienen gluten, por lo que lo hace un alimento ideal para celiacos o personas intolerantes al gluten.

• NIÑOS Y ADOLESCENTES: esta eficiente asimilación, hace al Chia muy efectivo cuando un rápido desarrollo de los tejidos tiene lugar, primariamente durante los períodos de crecimiento en niños y adolescentes.

• FIBRA: rica en fibra, la cual destaca por tener la propiedad de aumentar el volumen del bolo fecal que transita en el tubo digestivo hidratándolo y haciéndolo más suave y flexible para su evacuación. La Chía Benexia aporta 27,6 gr. de fibra por cada 100 gr. de semilla, lo que equivale al 100% de las recomendaciones diarias para la población adulta. En general, tiene 100% más fibra que cualquier cereal en hojas.

• INTESTINOS, CÁNCER DE COLÓN Y DIVERTICULOS: el bolo fecal hidratado estimula el tránsito intestinal, lo que ayuda a reducir y evitar que este permanezca más tiempo en los intestinos, regula los movimientos intestinales y evita, previene y cura el estreñimiento, los divertículos y el cáncer de colon.

• ANTIOXIDANTES: excelente fuente de antioxidantes. La mayoría de los antioxidantes se encuentra en los vegetales. Los antioxidantes mas importantes que contienen la Chía Benexia son el ácido Clorogénico y el ácido Caféico, además de contener Miricetina, Quercetina y Kaempferol. Los antioxidantes previenen el envejecimiento prematuro de la piel y le ayudan a tener una eficaz reparación celular.

• VITAMINAS Y MINERALES: contiene vitaminas B1, B2, B3, y minerales tales como fósforo, calcio, potasio, magnesio, hierro, zinc y cobre.

• CALCIO, LECHE Y HUESOS: la Chia Benexia es una excelente fuente de calcio, fósforo, magnesio, potasio, hierro, zinc y cobre. Puede contener entre 13 – 354 veces más calcio, de 2 a 12 veces más fósforo, y 1.6 a 9 veces más potasio en 100 gr. , que el trigo, arroz, avena y maíz. Y tiene 6 veces más calcio, 11 veces más fósforo y 4 veces más potasio en 100 gr. que la leche de vaca.

• FOSFORO: tiene 800% más fósforo que la leche de vaca completa.

• MAGNESIO: tiene un porcentaje mucho mayor que el brócoli.

• POTASIO: Tiene 100% más potasio que los plátanos.

• SELENIO: tiene un gran porcentaje de selenio, mucho más que la semilla de lino. El selenio es de gran importancia por la protección que ofrece contra el cáncer.

• HIERRO: la Chía Benexia tiene aproximadamente 2.4 veces más hierro en 100 gr. que la espinaca, las lentejas y el hígado.

• DIABÉTICOS: la fibra de la chía puede formar disoluciones con el contenido gastrointestinal, de tal forma que las sustancias que tienen que absorberse les cuesta más hacerlo, como le sucede a la glucosa (azúcar) y a las grasas. Gracias a esta función, la fibra contribuye a la prevención de múltiples enfermedades como la enfermedad cardiovascular, diabetes, como se ha demostrado en innumerables estudios epidemiológicos.

• Contiene Tiamina y riboflavina en el mismo porcentaje que el arroz y el maíz.

• Los niveles de hierro de la Chía Benexia, son muy altos siendo inusual este nivel para las semillas. Comparando el nivel de hierro que contienen la Chía Benexia con otros productos tradicionales que son conocidos como fuentes de este mineral.
----------------------------------------------------------------------------------------------
(Por favor, hacer  CLICK sobre la Publicidad del encabezado de este articulo o sobre las Publicidades del margen derecho, así mantendremos vivo este espacio!) 
Muchas Gracias!!!)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Zinc en la dieta

El zinc es un elemento indispensable en la dieta diaria, más de un 85% se deposita en los músculos, tejidos pigmentados del ojo, uñas, cabellos y testículos. Este mineral se absorbe en su mayor parte en el intestino delgado, (el yeyuno es el lugar de mayor velocidad en el transporte de este mineral). Se elimina mediante las heces debido a las secreciones biliares, pancreáticas e intestinales, y cuando los niveles de zinc disminuyen en el organismo se produce un aumento en la velocidad de su transporte, donde la albumina se encarga principalmente de transportarlo al hígado a través de la circulación portal. De ahí se distribuye a las diferentes partes mencionadas.

El zinc forma parte de 100 enzimas ligadas al retinol, al metabolismo de proteínas y de glúcidos, así como a la síntesis de insulina, ARN, y ADN.

Algunos de los beneficios y funciones del zinc en la salud y belleza son:
• Ayuda a regular la actividad de las glándulas sebáceas, por lo que previene y es un gran auxiliar para sanar el cutis graso, la seborrea, el acné, etc.

• Interviene en la síntesis proteínas y colágeno.

• Ayuda a cicatrizar heridas.

• Colaborador indispensable para el correcto funcionamiento de la glándula prostática y el desarrollo de los órganos reproductivos,

• Protege al hígado contra daños y agentes irritantes.

• Es un factor fundamental para formar los huesos y ayudar a mantener el sistema óseo en buena salud.

• Ayuda a mantener el sistema inmune de defensas del cuerpo en buen estado, intensificando la respuesta defensiva del cuerpo ante enfermedades y contagios.

• Forma parte de la insulina.

• El zinc es un potente antioxidante natural, ya que es uno de los componentes de la enzima antioxidante superoxidodismutasa.

Agua de coco: propiedades nutritivas y medicinales

El coco es un fruto comestible que se obtiene del cocotero, la palmera más cultivada a nivel mundial. Tiene una cáscara dura y áspera que recubre una pulpa blanca llena de fibra y elementos nutritivos. Dentro del coco, podemos encontrar un líquido que se conoce como agua de coco, es un líquido refrescante, y de sabor agradable el cual contiene muchas propiedades nutritivas y medicinales que es interesante que tengas en cuenta, pues has de saber que tiene muchos de los compuestos que tiene la leche materna.
En Hawaii, las madres que no pueden alimentar a sus bebés los amamantan con agua de coco en lugar de leche de animales, esto lo han hecho durante cientos de años.

Propiedades del agua del coco y aplicaciones en la salud y belleza:
• Contiene una gran cantidad de sales minerales como cobre, zinc, hierro, ácido fólico y fósforo. El mineral que proporciona más de la mitad de la concentración del agua de coco está el potasio.

• Es rica en vitamina E y vitaminas del grupo B.

• Rico en fibra, así que estimula el buen desempeño intestinal, removiendo atascamientos y sustancias fermentadas de los intestinos los cuales causan severos problemas de salud.

• Indicada para personas que sufren colitis, úlceras gástricas, debilidad del estómago y estreñimiento. Combate anemia, agotamiento nervioso y adelgazamiento.

Germinados: Alimentos vivos

Los granos de cereales y leguminosas, contienen los mejores nutrientes de la planta, ya que poseen la energía para crear una nueva planta.


Su bajo porcentaje de agua y su riqueza en almidón y proteínas, hacen que los granos tanto de cereal como de leguminosas se consuman cocidos, para facilitar su asimilación. La cocción transforma el almidón en azúcares más simples y más asimilables, pero sin embargo la vida que late en los gérmenes de los granos desaparece con el calor.
Con la germinación, no sólo evitaremos que pierdan vida, si no que incluso está aumentará mediante el proceso.

Cuando germinamos cereales o leguminosas, la cantidad de enzimas, vitaminas y minerales aumenta. Los alimentos ricos en enzimas son fáciles de digerir ya que las enzimas son esenciales para la digestión y si las obtenemos de nuestra comida el cuerpo no necesita producir tantas para llevar a cabo el proceso digestivo.

El proceso de germinación beneficia a las semillas del siguiente modo:
  • Las proteínas se convierten en aminoácidos.
  • Los carbohidratos se convierten en azúcares simples.
  • Las grasas se convierten en ácidos grasos.
  • Las vitaminas aumentan considerablemente durante el proceso de germinación. Por ejemplo en la soja el contenido de vitamina A se duplica en 48 horas, en 54 horas aumenta un 280% y en 72 horas un 370%. La vitamina C del trigo germinado aumenta un 600% en los primeros días de germinación y la vitamina E se triplica en cuatro días.
  • Algunos germinados contienen clorofila, la cual es muy similar a la hemoglobina. La clorofila lleva oxígeno a las células y es un buen agente desintoxicador y regenerador.

GERMINANDO-VIDA: el poder de los alimentos vivos. Entrevistamos a la experta Gae Arlia

¿Qué son los alimentos vivos?, ¿en qué se diferencian de los cocinados o fabricados?, ¿qué nos aportan los germinados? o ¿cómo podemos mejorar nuestra alimentación? son varias de las preguntas que hemos formulado a Gae Arlia, reeducadora nutricional y experta en distintas técnicas de salud, que desde el centro Germinando-Vida en Argentina se dedica a difundir un nuevo paradigma en alimentación y a mejorar la salud holística de las personas mediante cursos presenciales en ese país, en Bolivia, Perú y también online.

Pero sus consejos son universales y sencillos y así nos explica el poder de los germinados y los alimentos vivos:

1. ¿Qué es el Germinando-Vida?
Germinando-Vida es un Centro de Alimentación Viva y Reeducación Nutricional donde se intenta difundir un nuevo paradigma en alimentación y calidad de vida más en armonía con nosotros mismos, con la Tierra y con todo lo que en Ella habita.

2. ¿Cómo surgió esta iniciativa y quién está detrás del proyecto?
Germinando-Vida está compuesta por Gae Arlia, quien les habla, y por varias personas que se van sumando con sus conocimientos y aportes, como por ejemplo Ivone Lorenzo, quien se ocupa de la parte de desparasitación.

Germinando-Vida surgió como una necesidad de comenzar a divulgar los beneficios de la Alimentación Viva en Argentina. Al regresar a Buenos Aires, luego de haber estado viviendo 7 años fuera, los últimos 4 años en Brasil, trabajando con Alimentación Viva en una clínica de Salud y Longevidad donde venían personas con diferentes patologías como cáncer, diabetes, leucemia, sobrepeso, etc, experimenté cómo la base para recuperar la salud es el cambio nutricional.

Reeducar nuestros hábitos alimenticios, es el primer paso para tener un cuerpo, mente, emociones y espíritu saludables. Si nos comparamos con el planeta Tierra, que es un organismo vivo al igual que nosotros, podemos ver que si queremos hacer una huerta, debemos preparar el terreno con el mejor abono orgánico y ecológico, cuidarlo y nutrirlo para que nos permita obtener una buena cosecha. Lo mismo debemos hacer con nosotros.

Levadura de Cerveza

La levadura de cerveza es es un fermento que permite elaborar la cerveza a partir de la malta.
La levadura de cerveza además de servir por el proceso de elaboración de la cerveza, se utiliza también para muchas otras bebidas y alimentos y tiene un importante valor nutricional.

El objetivo de la elaboración de la levadura de cerveza es su uso para fines nutritivos y alimentarios a partir de la fermentación de la melaza de caña de azucar. La levadura de cerveza, habitualmente se prepara en laboratorios a partir de la levadura cultivada con el fin de obtenerla en su estado más puro para que contenga de eta forma los mejores microorganismos.

No se debe confundir la levadura de cerveza para consumo humano con la levadura de cerveza desecada virgen ya que esta última es un polvo cuya propiedad es la fermentación de carbohidratos. La ingesta de este tipo de levadura podría producir trastornos gastrointestinales.
La levadura de cerveza, aunque se obenga de su elaboración, no contiene alcohol ni engorda. Tampoco tiene almidón, azúcar, colorantes, conservantes, lactosa ni gluten, por lo que es un alimento apto para gente con intolerancia a la lactosa y celiacos.

Propiedades

La levadura de cerveza tiene multitud de propiedades beneficiosas para el organismo debido a que es un alimento rico en proteínas y también es un alimento rico en vitaminas. Además de ser un alimento rico en proteínas y vitaminas, la levadura de cerveza, aporta minerales y aminoácidos esenciales que hacen de este un almiento muy aconsejable para incluir en dietas vegetarianas o dietas bajas en calorías. Entre su aportación de vitaminas, destaca el de vitaminas del complejo B, siendo además un complemento ideal para dietas deficientes.

VEGETARIANISMO PRÁCTICO: CONVERTIR LA UTOPÍA EN REALIDAD

En el momento de pasar de la teoría a la práctica son muchas las dudas que nos asaltan sobre cómo iniciar la transición hacia un modo de vida que no haga uso de los demás animales.

En esta sección presentamos una serie de pautas y consejos que les ayudarán a dar el cambio de una manera sencilla y segura. Ustedes mismos comprobaran que ser vegetariano es más fácil de lo que imaginabas; recorda aquello de... “querer es poder”.

la alimentación vegetariana: sana, sabrosa... y respetuosa

¿Cómo sustituir la "carne"? ¿Y la leche de vaca? ¿Qué pasa con todos aquellos platos o productos que llevan huevo... o queso? ¿Ya nunca jamás volveremos a disfrutar y gozar de semejantes sabores? ¿Este tipo de alimentación nos ocasionará problemas de salud?

En definitiva, tres son los miedos con los que habitualmente nos encontramos cuando nos planteamos optar por una dieta vegetariana, exenta de productos de origen animal:

1. Cómo superar el prescindir de ciertos sabores que tanto nos gustan
Quizás, en un momento dado, te asuste la idea de no volver a degustar nuestros platos favoritos o pensemos que nos va a ser imposible "dar el paso" por el fuerte apego que sentimos hacia un gusto o sabor en concreto. Sin embargo, estas sensaciones desaparecen según vamos recibiendo información sobre cómo se han conseguido esos mismos "productos" o "alimentos". Cuando conoces su procedencia y lo tienes presente simplemente eres incapaz de llevártelo a la boca, no supone ningún esfuerzo, ya no olvidas que la "loncha de jamón" que estás a punto de comer es parte de "alguien", de un cerdo en este caso, que quería vivir y disfrutar igual que nosotros.

El Mito de la Proteína

En el pasado, se pensaba que no era posible comer demasiada proteína. A principios de 1900, se decía a los americanos que comieran más de 100 gramos de proteína por día. E incluso en los años 1950, se animaba a la gente que se preocupaba por su salud a reforzar su consumo proteico. En la actualidad, algunos libros de dietas novedosas proponen un elevado consumo proteico para la pérdida de peso, a pesar de que los americanos tienden a ingerir el doble de la ración proteica necesaria. Y mientras los individuos que siguen tales dietas consiguen un éxito a corto plazo perdiendo peso, a menudo no son conscientes de los riesgos para la salud asociados con una dieta rica en proteínas. El exceso de proteína se ha asociado con la osteoporosis, las enfermedades renales, los cálculos en el tracto urinario y ciertos tipos de cáncer.

Los Ladrillos de la Vida
Las personas construyen las proteínas de sus cuerpos a partir de aminoácidos, los cuales a su vez proceden de las proteínas que ingieren. Una dieta variada de alubias, lentejas, cereales y verduras contiene todos los aminoácidos esenciales. Antes se pensaba que había que comer juntos varios alimentos vegetales para conseguir todo su valor proteínico completo, pero la investigación actual sugiere que no es así. Muchas autoridades en el campo de la nutrición, incluyendo a la American Dietetic Association (Asociación Dietética Americana), opinan que las necesidades proteicas pueden ser satisfechas fácilmente consumiendo una amplia variedad de fuentes de aminoácidos a lo largo del día. También ingerir suficientes calorías es esencial para un aprovechamiento óptimo de la proteína por parte del organismo.

El Problema del Exceso de Proteína
La dieta media americana contiene carne y productos lácteos. Como resultado, es excesivamente rica en proteínas. Esto puede conducir a una serie de problemas de salud importantes:


Enfermedad Renal: Cuando la gente come demasiada proteína, obtienen más nitrógeno del que necesitan. Esto sobrecarga el trabajo de los riñones, que deben expulsar el nitrógeno extra a través de la orina. A las personas con problemas renales se les recomienda una dieta baja en proteínas. Dicha dieta reduce los niveles excesivos de nitrógeno, y también puede ayudar a prevenir la enfermedad renal.

Cáncer: Aunque la grasa es la sustancia dietética más a menudo considerada responsable de aumentar el riesgo del cáncer, la proteína también juega su papel. Las poblaciones que comen carne con regularidad poseen un riesgo superior de cáncer de colon, y los investigadores creen que influyen tanto la grasa, como la proteína, los agentes cancerígenos naturales y la ausencia de fibra de la carne. En 1982, el National Research Council (Consejo Nacional de Investigación) advirtió una relación entre cáncer y proteína.

La Verdad de la Carne


El documental holandés Meat the Truth (2009) describe las problemáticas y perspectivas de una causa central del calentamiento global: la producción intensiva de ganado. El film, intenta llenar el vacío dejado por “Una verdad incómoda” al exponer, basado en las investigaciones realizadas por la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO), el World Watch Institute, el Instituto de Estudios Ambientales y la Universidad Libre de Amsterdam -entre otras organizaciones científicas-, esta polémica y desconocida fuente de contaminación.
Es el primer decumental que hace frente a la relación entre la Ganadería y el cambio Climatico




(en Youtube puedes encontrar el resto de los capitulos)
----------------------------------------------------------------------------------------------
(Por favor, hacer  CLICK sobre la Publicidad del encabezado de este articulo o sobre las Publicidades del margen derecho, así mantendremos vivo este espacio!) 
Muchas Gracias!!!)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA CARNE: un alimento que mata


Cada año se gastan miles de millones en publicidad para promover el consumo de carne y sus derivados. Todos hemos visto a esos adolescentes, con caras risueñas, mordiendo unos perritos calientes y familias felices reunidas alrededor de una barbacoa. En la televisión nunca se relacionan las hamburguesas con la atmósfera horrible y macabra de los mataderos, sino con un mundo mágico de jardines cultivados por unos amables payasos. El mensaje que se desea transmitir es que consumir carne es una actividad natural, sana y divertida.



Lo que los mensajes publicitarios no nos dicen es la cantidad de benzopireno (carcinógeno causante de tumores de estómago y leucemias) que se ingiere con cada kilo de carne de vaca preparada a la parrilla, equivalente a fumarse 600 cigarrillos.

El pescado no es comida sana

La definición mundial de "vegetariano" empleada por todas las sociedades y organizaciones que promueven internacionalmente el vegetarianismo es la de una persona que vive con una dieta libre de carne, pollo o pescado en cualquier forma.

Los principales componentes del pescado son la grasa y la proteína, no hay hidratos de carbono, ni fibra dietética, ni vitamina C y se encuentra altamente contaminado con sustancias químicas ambientales, como por ejemplo su alto contenido de mercurio.

Grasa de pescado
La grasa de pescado (la grasa omega-3) incrementa el riesgo de cáncer y también el riesgo de metástasis (extensión del cáncer a otras partes del organismo). Se sabe que la grasa de pescado

¿Es buena la leche de vaca?

Denominada de la "reina del calcio", la variedad de leches crece día a día. Pero no todo es color de leche: algunos no la toleran y los algunos especialistas la critican. ¿Quién esta en lo correcto?

Muchos médicos de la salud y especialistas alternativos dicen que los números de personas con intolerancias y alergias a la lactosa están en el aumento, una muestra de que la leche es realmente mala para nosotros.

Pero otros nutricionistas y especialistas afirman que es uno de los alimentos más completos, fuente natural de calcio, proteínas y aminoácidos esenciales para nuestra dieta. ¿Quién esta en lo correcto?
Algunos expertos van más allá y desaconsejan tomar este alimento por que es un producto animal que perjudica al cuerpo humano, el cual –según ellos- está "diseñado" para alimentarse con sustancias vegetales.

Hay mucha propaganda, muchos doctores y gente especializada en nutrición que recomiendan y hasta insisten en que se consuma leche de vaca porque aseguran contiene proteínas y calcio "indispensables" para las necesidades del organismo. Sin embargo, hay que saber que nuestro estómago no está adecuado para este alimento.

.
POR AMOR Y RESPETO A LOS ANIMALE
.
.
.
Twitter Facebook Digg Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | JCpenney Printable Coupons